Ante el futuro

Olegario González de Cardedal

LAS pa­la­bras de Be­ne­dic­to XVI anun­cian­do su re­nun­cia son bre­ves y con­ci­sas: «Exa­mi­na­da una y otra vez mi con­cien­cia an­te el Se­ñor, veo que no ten­go las fuer­zas ne­ce­sa­rias pa­ra ejer­cer el mi­nis­te­rio pe­trino». Teo­ló­gi­ca­men­te to­do es­tá cla­ro y ca­nó­ni­ca­men­te to­do pre­vis­to. El Ca­non 332, 2º di­ce: «Si el Ro­mano Pon­tí­fi­ce re­nun­cia­se a su ofi­cio, se re­quie­re pa­ra la va­li­dez que la re­nun­cia sea li­bre y se ma­ni­fies­te for­mal­men­te, pe­ro no se re­quie­re que sea acep­ta­da por na­die». Es­tos sen­ci­llos enun­cia­dos sig­ni­fi­can un sal­to ha­cia de­lan­te en la his­to­ria.

Hoy la Igle­sia mi­ra al pre­sen­te y al por­ve­nir con un le­ga­do nor­ma­ti­vo, al que no pue­de re­nun­ciar. Tras él no hay re­torno. Es­to sig­ni­fi­ca en pri­mer lu­gar que, más allá de teo­rías, teo­lo­gías y si­tua­cio­nes lo­ca­les, el es­pí­ri­tu y la le­tra del Con­ci­lio Va­ti­cano II se de­ben con­ver­tir en su cri­te­rio y di­rec­triz. En los cin­cuen­ta años trans­cu­rri­dos ha ha­bi­do una re­cep­ción al­te­ra­da, he­cha más a la luz de los me­dios de co­mu­ni­ca­ción —por ne­ce­si­dad son sim­pli­fi­ca­do­res— y no a la luz de sus tex­tos. Aho­ra de­be co­men­zar una se­re­na re­cep­ción es­pi­ri­tual, teo­ló­gi­ca y pas­to­ral.

La Igle­sia tie­ne una lú­ci­da con­cien­cia de su res­pon­sa­bi­li­dad an­te Dios y de su ser­vi­cio a los hom­bres en tri­ple lí­nea: 1. La pro­po­si­ción de su men­sa­je es­pe­cí­fi­co so­bre el Dios en­car­na­do en Je­su­cris­to pa­ra la sal­va­ción del hom­bre. 2. La co­la­bo­ra­ción con la so­cie­dad en la so­lu­ción de los gran­des pro­ble­mas co­mu­nes a to­da la Hu­ma­ni­dad. 3. La an­ti­ci­pa­ción co­mo pro­me­sa de una vi­da eter­na. La san­ti­dad de sus sa­cra­men­tos y de sus san­tos es la pri­me­ra apor­ta­ción de la Igle­sia; la se­gun­da es la so­li­da­ri­dad con to­dos los hu­ma­nos; y la ter­ce­ra, el tes­ti­mo­nio de la di­men­sión tras­cen­den­te del hom­bre, que no se ago­ta en el tiem­po por­que es pa­sión de Dios y ne­ce­si­dad de vi­da eter­na.

¿Cuá­les son al­gu­nos de esos pro­ble­mas éti­cos de la Hu­ma­ni­dad? Nos re­fe­ri­mos so­lo a los es­pi­ri­tua­les y mo­ra­les, a los úni­cos que pue­de en­fo­car­se es­pe­cí­fi­ca­men­te la Igle­sia: la des­pro­por­ción en­tre po­der téc­ni­co-eco­nó­mi­co y el cre­ci­mien­to o res­pon­sa­bi­li­dad mo­ral; el con­tras­te en­tre las na­cio­nes ri­cas y po­bres que man­tie­ne en la mar­gi­na­ción, el ham­bre y la tris­te­za a in­men­sas ma­sas hu­ma­nas; el con­tras­te en­tre las fuen­tes na­tu­ra­les de ri­que­za que tie­nen los paí­ses po­bres y el pre­cio que tie­nen que pa­gar a los paí­ses ri­cos con la con­si­guien­te in­jus­ti­cia re­sul­tan­te; el si­len­cio del pen­sa­mien­to so­bre las an­gus­tias y los dra­mas psi­co­ló­gi­cos que aco­san a una Hu­ma­ni­dad oc­ci­den­tal en­ce­rra­da en sí mis­ma, sos­te­ni­da por los fár­ma­cos, dé­bil an­te los aco­sos ex­te­rio­res de la en­fer­me­dad, el fra­ca­so y la gue­rra.

Alos pro­ble­mas éti­cos se unen los re­li­gio­sos: la pér­di­da del sen­ti­do de la tras­cen­den­cia; el ol­vi­do o ne­ga­ción de Dios, la re­pre­sión de la cul­pa; el cie­rre de to­do ho­ri­zon­te que no sea el lo­gro in­me­dia­to; la anu­la­ción de la di­fe­ren­cia en­tre el bien y el mal; el re­cha­zo de una ra­zón abier­ta a la to­ta­li­dad y ul­ti­mi­dad. La ra­zón se ha con­cen­tra­do en sus ca­pa­ci­da­des ins­tru­men­ta­les, ele­van­do es­ta ejer­ci­ta­ción a me­di­da de los de­más usos ra­zo­na­bles. ¿Dón­de que­dan la ra­zón dia­noé­ti­ca o in­te­lec­ti­va de la que ha­bla­ban los grie­gos, la ra­zón re­me­mo­ra­ti­va de la in­jus­ti­cia y anam­né­ti­ca de los muer­tos, man­te­ni­da siem­pre en al­to por la Bi­blia y el ju­daís­mo; la ra­zón éti­ca de Kant crí­ti­ca de los ído­los de es­te mun­do; la ra­zón es­ca­to­ló­gi­ca que tras­cien­de el tiem­po y la apa­rien­cia? Des­de Feuer­bach, Marx, Freud, Nietzs­che y Hei­deg­ger es­tá vi­vien­do Oc­ci­den­te gran­des con­quis­tas en un sen­ti­do, pe­ro a la vez la anu­la­ción de la di­men­sión su­pra­sen­si­ble y tras­cen­den­te al mun­do de los he­chos. He­mos arran­ca­do las raí­ces de nues­tro ori­gen. Eso es el nihi­lis­mo, que aca­ba con el ser y el sen­ti­do, el fun­da­men­to y Dios. O a la in­ver­sa, una vez que aca­ba con Dios aca­ba con to­do eso. Una Hu­ma­ni­dad cie­ga y sor­da no es ca­paz de per­ci­bir el evan­ge­lio co­mo bue­na nue­va: por eso la Igle­sia tie­ne que dia­lo­gar con ella cuan­do oye y ve; mas cuan­do no ve ni oye tie­ne que re­crear­la con el evan­ge­lio pa­ra ha­cer­la su­je­to ver­da­de­ro de hu­ma­ni­dad.

Le que­dan a la Igle­sia sus pro­ble­mas de siem­pre y sus ta­reas es­pe­cí­fi­cas. La pri­me­ra es ser una Igle­sia re­li­gio­sa, mo­ral e in­te­lec­tual­men­te ha­bi­ta­ble. Eso re­quie­re de ella una hu­mil­dad y for­ta­le­za ab­so­lu­tas. Hu­mil­dad, por­que ¿có­mo anun­ciar el ser­món de la mon­ta­ña cuan­do ex­ce­de sus fuer­zas y en par­te lo nie­ga en la vi­da? Sin em­bar­go, esa es su gran­de­za: se­guir pro­cla­man­do la bue­na nue­va de un Dios ami­go de los hom­bres, que ha asu­mi­do nues­tra na­tu­ra­le­za y des­tino pa­ra ilu­mi­nar­los y sa­nar­los des­de den­tro. Tie­ne que su­pe­rar el le­ga­do en­ve­ne­na­do del pen­sa­mien­to del si­glo XIX cuan­do afir­mó que Dios es el an­ta­go­nis­ta del hom­bre y que tie­ne que des­apa­re­cer pa­ra que és­te sea li­bre, se­ñor del mun­do, y su­pe­rior al bien y al mal. Tal Dios es la per­ver­sión del Dios de Je­su­cris­to, de sus pro­fe­tas, de sus san­tos. So­lo en ese Dios se pue­de creer: su tra­duc­ción hu­ma­na en el men­sa­je, muer­te y re­su­rrec­ción de Je­su­cris­to dig­ni­fi­ca de­fi­ni­ti­va­men­te nues­tro des­tino alum­bran­do nues­tro fu­tu­ro. Ta­reas de pro­cla­ma­ción del evan­ge­lio; ta­reas de re­for­ma ins­ti­tu­cio­nal per­ma­nen­te, ta­reas de Buen Sa­ma­ri­tano; ta­reas de re­cons­truc­ción de co­lum­nas caí­das y al­ta­res de­rrui­dos en su pro­pio tem­plo in­te­rior.

La Igle­sia ha te­ni­do has­ta hoy tres im­plan­ta­cio­nes: la im­plan­ta­ción ru­ral de la igle­sia-edi­fi­cio en el cen­tro del pue­blo y de la igle­sia-ins­tan­cia de fe en las con­cien­cias; de ella sur­gie­ron to­do el ima­gi­na­rio cris­tiano y los mo­dos de con­vi­ven­cia. Lue­go co­men­zó a pa­sar a una im­plan­ta­ción in­dus­trial y hoy tie­ne que pa­sar a la in­for­má­ti­co-vir­tual. Con la ve­lo­ci­dad del tiem­po y de las pa­la­bras, ¿se­rá ca­paz de rea­li­zar es­tos des­pla­za­mien­tos ex­te­rio­res e in­te­rio­res sin que­dar dis­lo­ca­da y tras­tor­na­da?

Jun­to a es­tos pro­ble­mas éti­cos, re­li­gio­sos y ecle­sia­les, es­tán los nue­vos lu­ga­res y des­ti­na­ta­rios de su mi­sión : nue­vos con­ti­nen­tes (Chi­na…), nue­vas cul­tu­ras (la de la pu­ra téc­ni­ca pre­va­len­te en Oc­ci­den­te y la de la in­ma­nen­cia mun­da­na a la vez que in­dus­trial e in­for­má­ti­ca, bu­dis­mo…); las nue­vas re­li­gio­nes (la di­vi­ni­za­ción de la Tie­rra por la eco­lo­gía crean­do una es­pe­cie de re­li­gión cós­mi­ca; las vi­sio­nes nar­ci­sis­tas de un mis­ti­cis­mo tra­ves­ti­do de sa­na­ción psi­co­ló­gi­ca, los fun­da­men­ta­lis­mos ge­ne­ra­do­res de vio­len­cia…).

La his­to­ria nun­ca se re­pi­te, pe­ro el hom­bre siem­pre es el mis­mo; los Pa­pas pa­san y la Igle­sia que­da. En ella es nor­ma la afir­ma­ción de San Pa­blo: «De­jan­do atrás lo pa­sa­do, tien­do a lo que me es­pe­ra… No me im­por­ta la vi­da con tal de cum­plir con el man­da­to del Se­ñor: ser tes­ti­go de su bue­na nue­va has­ta los con­fi­nes del or­be».